Salmo trutta |
Trucha común, trucha marrón o reo |
![]() |
Se distribuye por las cabeceras de casi todos los ríos de la Península Ibérica faltando en algunos del Levante, en el sur de España y en la cuenca del Guadiana En España existen dos poblaciones distintas según su comportamiento: 1) una migradora que se distribuye por los ríos de Galicia y la cordillera cantábrica y 2) otra sedentaria que vive en los demás ríos españoles En la Península Ibérica hay poblaciones sedentarias y hay poblaciones migradoras, no encontrándose la forma lacustre, presente en Europa central. Las poblaciones anádromas son los denominados reos, que emigran al mar donde permanecen desde varios meses a varios años antes de volver a los ríos para reproducirse. En la Península Ibérica solamente hay poblaciones de reos en los ríos de Galicia, norte de Portugal y el Cantábrico Está amenazada por introgresión genética procedente de los ejemplares de repoblación. En algunos ríos la introducción del Lucio (Esox lucius) es un factor de amenaza al depredar sobre la trucha |
![]() |
![]() |
|
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
90 cm |
||
| Se citan dos subespecies: Salmo trutta trutta y Salmo trutta fario cuya diferenciación no me queda clara |
| En el proceso de “esguinado”,(como se conoce los cambios fisiológicos que sufren las truchas anádromas), al liberarse guanina en la epidermis, las escamas de los alevines van perdiendo el aspecto pardo para adquirir una librea plateada que los hace más aptos para su vida en el mar. En este estado mantienen las manchas negras pero muy atenuadas. Al retornar los reos, y cuando llevan 4 a 6 semanas en agua dulce, van perdiendo el color plateado para recuperar los tonos pardos, diferenciándose de las truchas residentes por la falta de colores definidos y una librea broncínea con tenues halos en lugar de ocelos rodeando las manchas. Al mismo tiempo en los machos se desarrolla la mandíbula inferior que se curva hacia arriba y hacia atrás con más intensidad en los individuos más viejos, aunque nunca de forma tan llamativa como en los machos de salmón atlántico (Ade, 1989). |
| Su morfología es muy variable, la cabeza es grande provista de dientes que se extienden por los maxilares, premaxilares, dentarios, palatinos y vómer. Dos aletas dorsales, la primera con 9 a 11 radios ramificados y la segunda adiposa. Las escamas son muy pequeñas La coloración es variable, normalmente con manchas negras y rojas oceladas, que no están presentes en la aleta caudal y que se extienden por el opérculo tiene el pedúnculo caudal más alto que el salmón. Cabeza con mandíbulas grandes, que sobrepasan el extremo posterior del ojo; en los machos en época de reproducción la mandíbula inferior está curvada hacia arriba La dorsal es corta, con un número de radios ramificados que oscila entre 8 y 11, presenta el borde anterior convexo y unas tres veces más largo que el posterior y nace ligeramente más cerca de la cabeza que del origen de la caudal. La aleta adiposa es pequeña y nace más cerca del origen de la caudal que del borde posterior de la dorsal. La aleta anal es como la dorsal en forma, pero menor, con 6 a 9 radios. Cuando se encuentra plegada los radios anteriores recubren a los últimos. La aleta caudal aparece escotada en juveniles y esta escotadura se va haciendo menos conspicua con la edad hasta que en ejemplares viejos llega a ser recta o, incluso, convexa. Las aletas pectorales son algo más largas que las pelvianas. La inserción de estas últimas se encuentra debajo de la parte posterior de la base de la dorsal. Las manchas rojas y negras oceladas, distribuidas por la región dorsal y parte superior de los flancos donde frecuentemente aparecen por debajo de la línea lateral; no llegan al vientre ni a la caudal. La aleta adiposa no tiene manchas negras, y en juveniles y adultos residentes aparece coloreada de naranja o rojo. Con frecuencia presenta manchas negras más grandes en el opérculo. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|